Estos son los estudios complementarios que realiza nuestra institución. Conozca la utilidad de los estudios y cómo debe prepararse para cada uno.
Es un examen ocular en el que se usa el medio de contraste fluoresceína y una cámara especial para tomar fotos y analizar la circulación sanguínea de la retina y la coroides.
Forma en que se realiza:
1. Se administran gotas oculares para dilatar la pupila. El paciente coloca el mentón en un apoya-barbilla y la frente en una barra de soporte para mantener la cabeza quieta durante el examen.
2. Se toman fotografías del interior del ojo y luego se inyecta el medio de contraste en una vena, usualmente en la parte interior del codo (vena antecubital).
3. A medida que se inyecta el medio de contraste, se toma una serie de fotografías. Se toman más fotografías hasta 20 minutos después de la inyección.
Es un estudio computarizado que permite determinar de forma objetiva, midiendo con precisión y en forma automática, el vicio de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) que poseen sus ojos, brindando al especialista una aproximación del defecto visual del paciente.
La Campimetría es una exploración del campo visual. Aporta información veraz sobre la funcionalidad de la vía optica, localizando los defectos y determinando la intensidad del daño. Mediante este procedimiento es posible evaluar el campo visual del paciente, detectar alteraciones precoces y diagnosticar enfermedades de la retina, el nervio óptico y el resto de la vía visual. Es de fundamental importancia el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con glaucoma. Se ha demostrado que los pacientes glaucomatosos sufren una pérdida progresiva de la sensibilidad al contraste en el campo visual. Con esta prueba podremos valorar el daño producido, así como la evolución del mismo de una forma más precisa. Es un estudio no invasivo y de rápida realización donde el paciente simplemente deberá presionar un pulsador cuando percibe el estímulo luminoso de diferentes intensidades ofrecido por el perímetro.
Se trata de un procedimiento ultrasonográfico no invasivo. Aporta datos que no pueden obtenerse clínicamente, permitiendo visualizar las estructuras del globo ocular y determinar anormalidades que estén afectando la visión del paciente.
Se indica cuando hay opacidad de medios para detectar desprendimiento de la retina o del vítreo, hemorragias intraoculares, alteraciones del cristalino, presencia de cuerpos extraños y tumoraciones oculares. Puede realizarse en niños pequeños sin necesidad de recurrir a anestesia general.
Es un estudio oftalmológico no invasivo. En función de la medición de diversos parámetros anatómicos oculares –como largo axil, curvatura corneal y profundidad de cámara anterior– permite estimar, mediante fórmulas matemáticas, la potencia de la lente intraocular a colocar en la cirugía de catarata.
Se basa en un principio de doble frecuencia que produce una ilusión óptica, que solo puede ser percibida por el paciente si las células gangliones están indemnes. Estas células son las primeras que se dañan en el glaucoma, y marcan así el comienzo de la pérdida funcional en el glaucoma. Este examen se positiviza años antes de que se positivice el Campo Visual Computado estándar. Es decir que con un daño anatómico más leve, este estudio detecta el daño funcional. Creado como un test de screening general en oftalmología, se ha convertido en un examen fundamental para los pacientes con glaucoma de inicio a moderado.
Es un láser confocal de barrido que cuantifica la estructura y morfología de la cabeza del nervio óptico (papila óptica) y de la retina, con sus posibles cambios a lo largo del tiempo. El módulo Glaucoma Edición Premium es un poderoso identificador de cambios estructurales de la papila, y así permite detectar y controlar el glaucoma antes de que aparezcan daños en los estudios funcionales. También es una herramienta fundamental para realizar el seguimiento de la patología y detectar eventual progresión de la enfermedad.
Es un estudio para determinar el poder dióptrico o aumento de la lente intraocular que deberá colocarse en la cirugía de cataratas. Es realizado por un aparato de última generación que proporciona al usuario una evaluación biométrica completa del ojo del paciente en un solo procedimiento de medición, incluyendo espesor de la lente, profundidad de cámara anterior (posición de la lente) y el espesor de la retina, es decir: Biómetro, queratómetro, paquímetro, pupilómetro y calculador de IOLs. Obtiene hasta nueve mediciones en una sola toma, incluyendo el espesor de la lente. Alinea una vez y obtiene todos los resultados, los mismos son altamente reproducibles.
Evalúa la capa de fibras del nervio óptico comprándola con la media en función de la edad del paciente y haciendo un seguimiento más preciso de la evolución. El Spectralis Glaucoma Module Premium Edition combina el sistema patentado de posicionamiento anatómico con una serie de patrones de escaneo únicos para evaluar la cabeza del nervio óptico, la capa de fibras nerviosas de la retina y la capa de células ganglionares. Estos patrones de escaneo se corresponden con las características de las estructuras anatómicas finales, relevantes para el diagnóstico de glaucoma. El módulo de glaucoma compara los ojos de los pacientes con una base de datos de referencia de ojos normales señalando incluso desviaciones muy pequeñas. La precisión de la función Spectralis Autorescan permite la identificación segura y el monitoreo de cambios estructurales de una visita a la otra.
Consiste en la evaluación del estado visual de un paciente con los medios opacos, midiendo la capacidad visual de la retina, permite saber el porcentaje de visión que va a alcanzar el paciente luego de ser operado. El interferómetro produce un patrón de agudeza visual por interferencia para evaluar la función macular, independientemente de las opacidades o errores refractivos que puedan estar presentes. Debido a que el patrón de agudeza visual por interferencia es proyectado en la retina sin tener en cuenta el error refractivo, el examinador puede rápidamente localizar y cuantificar las disfunciones oculares en dos zonas: anterior y posterior a la retina. Cuando se usa en conjunto con la mejor corrección hecha con la tabla de Snellen, el interferómetro produce información adicional e invalorable.
Esta prueba ha sido diseñada con el objetivo de establecer factores predictivos para el diagnóstico y seguimiento de pacientes sospechosos o portadores de glaucoma primario de ángulo abierto. Consisten en la ingestión de 1000 ml de agua en 5 minutos con posteriores tomas de presión intraocular.
Estudia la presión intraocular a través de varios instrumentos. El más frecuente es el tonómetro de aplanación. Consiste en la medida indirecta de la presión intraocular, (PIO) mediante el uso de un tonómetro. La presión intraocular es la presión ejercida por los líquidos contenidos en el interior del globo ocular (humor vítreo y humor acuoso) sobre las estructuras firmes del ojo. La tonometría computada es una técnica sencilla y segura que permite detectar un aumento de las cifras de la presión dentro del globo ocular así como realizar un seguimiento de las mismas. Una elevación mantenida o muy brusca de las cifras de presión intraocular puede dar lugar a daños irreversibles del nervio óptico, que pueden traducirse en una pérdida de visión parcial o completa. Es un estudio utilizado como ayuda al diagnóstico y al seguimiento de enfermedades en los ojos como el glaucoma. Las cifras de presión intraocular y las cifras de presión arterial son independientes. En la tonometría de aplanamiento el especialista coloca una gota anestésica en cada ojo y utiliza colorante de fluoresceína durante el estudio. La tonometría de no contacto o con aire se basa en la utilización de un chorro de aire para aplanar la córnea y así, medir la presión intraocular.
Permite la evaluación del espesor corneal por medio del ultrasonido al hacer contacto con la cara anterior de la córnea. La onda ultrasónica es reflejada por la cara posterior de la córnea (como un eco) para retornar hacia el transductor, el que a su vez traduce la onda en electricidad, para ser devuelta al microprocesador; el que calcula el tiempo que demora la onda desde su emisión hasta su captación. El tiempo medido es traducido a distancia, lo que determina el grosor de la córnea (en micrones, 1cm=100 micrones).
El espesor corneal influye en la toma de presión intraocular. Su conocimiento nos permite calcularla con mayor precisión.
También es de vital importancia a la hora de determinar la cantidad de vicio de refracción que puede ser tratado, ya que un espesor corneal bajo limita la cuantía de vicio de refracción a tratar. La medida del espesor corneal es un dato fundamental a la hora de decidir el tipo de cirugía a realizar Algunos pacientes no deben ser operados con determinada técnica debido a que el grosor de su córnea no es suficiente para mantener un resultado estable y seguro a mediano plazo.
Es la valorización de la zona de drenaje del ojo (seno camerular), pudiendo el mismo estar abierto o cerrado. Para realizar este estudio se utilizan lentes especiales que contactan con la córnea.
Es una prueba muy sencilla sin efectos secundarios importantes. Es el estudio más rutinario indicado por oftalmólogos, y puede servir para identificar a tiempo importantes trastornos de la visión. El paciente debe aplicarse unas gotas que dilatan ampliamente las pupilas y esperar a que hagan efecto. Una vez pasados unos minutos, el especialista procede a observar con un oftalmoscopio (que puede ser directo o indirecto) la región posterior del ojo, donde se encuentran importantes estructuras como el nervio óptico, la retina y los vasos que irrigan toda la zona. A través de esta técnica, los oftalmólogos pueden observar diferentes lesiones o patologías en la zona más importante del ojo. En ella confluyen vasos sanguíneos, la retina y el nervio óptico, tres elementos esenciales no sólo para la visión, sino también como estructuras cuyas alteraciones pueden ser determinantes para diagnosticar enfermedades de distinta gravedad.
Centro de Ojos Banfield recomienda realizar este estudio una vez por año, que es la frecuencia con la que debería visitar a un oftalmólogo una persona con algún tipo de problema visual.
Permite evaluar la cantidad y calidad de células en el endotelio corneal, la capa interna de la córnea. Nos permite conocer el estado de salud de la córnea y detectar alteraciones, así como prever la posibilidad de rechazo en un trasplante y determinar si la córnea es lo suficientemente resistente para someterse a algunos procedimientos.